domingo, 30 de noviembre de 2008

Vida de Antonio Machado


Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como de la generación del '98 influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, persona de la que será amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantendrá una estrecha amistad. Obtuvo la catedra en 1907 de Francés en el instituto de Soria, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y los años treinta escribió teatro en compañía de su hermano Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Relación de Antonio Machado con la corriente de la generación del '98

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX. No podemos olvidar que algunos autores supuestamente pertenecientes a la Generación del 98 –como Antonio Machado– participan igualmente de las preocupaciones, intereses y estilos propios del Modernismo, ya que las circunstancias históricas y ambientales fueron las mismas para todos ellos
Las características fundamentales de este movimiento que se reflejan en su obra son los siguientes:
-Culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales.
-Gusto por la estrofa pulcra y cuidada.
-Expresión de lo subjetivo: de los sentimientos íntimos. Su gran obra, Campos de Castilla, llegó en 1912, ampliada posteriormente en 1917. Además de los temas comentados, aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje, la crítica a la “España de charanga y pandereta”, la esperanza en la juventud como elemento impulsor frente al atraso y la pobreza.
-Tono aristocrático y exquisito.
-Búsqueda del “Arte por el Arte”, de lo bello como fin fundamental.
-Los temas principales de su poesía son: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España (Castilla y el paisaje de Soria como símbolos de la decadencia), el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.
-En 1903 publica Soledades, ampliada posteriormente en 1907 con el título Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra es fundamentalmente modernista y, dentro de los temas de este movimiento, intimista y neorromántica. El Simbolismo está omnipresente para representar los estados de ánimo y las obsesiones del autor.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

A un viejo y distinguido señor


Te he visto, por el parque ceniciento
que los poetas aman para llorar,
como una noble sombra vagar,
envuelto en tu levita larga.
El talante cortés, ha tantos años
compuesto de una fiesta en la antesala,
¿Qué bien tus pobres huesos ceremoniosos guardan?
Yo te he visto, aspirando distraído,
con el aliento que la tierra exhala?
hoy, tibia tarde en que las mustias hojas
húmedo viento arranca?
del eucalipto verde el frescor
de las hojas perfumadas.
Y te he visto llevar la seca mano
a la perla que brilla en tu corbata.